Summer Camp

Dentro de las Carreras Ecológicas

Dentro de las Carreras Ecológicas

Conversación con Graciela Cabello, miembro de la Junta Directiva de Wilderness Youth Project y Directora de Participación Juvenil y Comunitaria de Los Padres Forest.

Autor: Dra. Xochitl Clare, Wilderness Youth Project

Como bióloga marina afrolatina al principio de mi carrera, que al mismo tiempo se está iniciando y orientando a personas BIPOC (Personas Indígenas Negras de Color por sus siglas en inglés) en carreras ecológicas, me parece esencial consultar a los líderes de nuestra comunidad sobre cómo garantizar que las carreras ecológicas sean opciones viables para mi comunidad.

Mientras trabajaba con el Wilderness Youth Project (WYP por sus siglas en inglés) este verano, tuve la oportunidad de volver a conectar con Graciela Cabello, miembro de la Junta Directiva de WYP y una de nuestras líderes comunitarias más destacadas en Santa Bárbara, California. En esta entrevista, profundizamos en las complejidades de navegar por una carrera verde en el acceso al aire libre. También hablamos de nuestra pasión por aumentar el acceso de la comunidad LatinX a los espacios al aire libre. En esta entrevista, Graciela comparte su historia con la organización de la Semana Latina de la Conservación (LCW por sus siglas en inglés) y muchos momentos cruciales a lo largo de su viaje. Lea más sobre nuestra conversación a continuación.

Graciela Cabello es miembro de la junta directiva de Wilderness Youth Project y Directora de Participación Juvenil y Comunitaria de Los Padres Forest Watch, donde dirige el programa Conexiones al Aire Libre. Graciela nació y creció en la costa central de California, donde vive actualmente y apoya a las comunidades LatinX a través de su trabajo.

Esta es la transcripción de segmentos de una conversación sostenida el 2 de agosto de 2023 entre la Dra. Xochitl Clare y Graciela Cabello. Partes de esta transcripción han sido editadas para mayor claridad y precisión.

Dra. Xochitl Clare: "Cuéntame sobre tu trabajo actual "

Graciela Cabello: "Tengo varios cargos en [ForestWatch]. Mi rol cambia constantemente y hago cosas distintas. Aparte de nuestra labor principal de defensa de la protección de los bosques, lo único constante es que ayudó a conectar a los jóvenes y las familias con los bosques y los terrenos públicos. Esto se traduce en excursiones: caminatas, paseos, incluso escalada en roca, ya sabes, un montón de cosas diferentes al aire libre. Pero eso también significa que puedo utilizar muchos medios diferentes para conectar a la gente. Por ejemplo, haciendo presentaciones en escuelas o seminarios web. También significa que puedo participar en algunas de las comunicaciones y filmar [segmentos de vídeo] que apoyan este movimiento".

Dra. Xochitl Clare: "Es el décimo aniversario y cumpleaños de Latino Outdoors (Latino al Aire Libre, LO por sus siglas en inglés). ¿Cómo te involucraste inicialmente con LO y en llevar la Semana Latina de la Conservación (LCW) a tu comunidad?"

Graciela Cabello: "Fue la Semana de la Conservación Latina la que me llevó a donde estoy ahora en el espacio de acceso al aire libre. En el verano de 2014, estaba buscando organizaciones en las que trabajar como voluntaria y vi un anuncio de la salida de Latino Outdoors para la Semana Latina de la Conservación (LCW) [en el Área de la Bahía]. Me puse en contacto con el fundador, José González, y rápidamente me conecté con el trabajo después de eso.

Después de trabajar como voluntaria durante casi un año en la fase inicial de Latino Outdoors, el fundador me ofreció un puesto como directora nacional (y primera empleada oficial). Fui parte de la construcción de los eventos de LCW durante los primeros años. Así que, cuando empecé a trabajar en los condados de Santa Bárbara y Ventura, ya formaba parte de mí. Me había inspirado en todos los líderes comunitarios de todo el país, y seguía viendo el increíble impulso que tiene [LCW].

Julio se convirtió para mí en el mes de la Semana Latina de la Conservación. Y durante el cierre de COVID-19, estábamos limitados en lo que podíamos hacer. Así que hicimos presentaciones, sesiones en directo de Instagram, seminarios web. [Cuando] nos permitieron volver a salir, hicimos un gran campamento para la gente y fue increíble. Así que cambia cada año".

Dra. Xochitl Clare: "¿Ha sido este trabajo sanador en algún sentido? ¿En qué sentido?"

Graciela Cabello: "¡Claro que sí! Me siento mucho más cerca de mis antepasados cuando hago este tipo de trabajo. Provengo de un largo linaje de personas muy vinculadas a la tierra. Así que cuando puedo reconectar a mi comunidad con la naturaleza y la tierra, me siento más cerca de mis antepasados y de mis propios padres. Apoyar las experiencias de los jóvenes en la naturaleza es algo realmente curativo y me hace sentir muy, muy, alineada con quién soy y hacia dónde voy. Así que he tenido montones de momentos en los que, ya sabes, momentos sanadores en los que [he sentido] mensajes de 'aquí es donde se supone que tienes que estar.

Hace poco organizamos una acampada con una familia de Oaxaca (México). Esta región de México es conocida por tener una de las mayores poblaciones indígenas. Casualmente, parte de mi familia es de Oaxaca, así que, en cierto modo, vi a mi familia en ellos. Fue hermoso ver cómo la abuela, de unos setenta años, que acababa de volar desde México la noche anterior, también pudo asistir. Me preocupaba que algunas de las caminatas por senderos y el lecho del río fueran duras para ella, pero resultó todo lo contrario. Estar en ese entorno le resultaba muy natural. Acabó por delante del grupo moviéndose muy cómodamente porque está acostumbrada a ese tipo de entorno en casa. Lo que hizo que la ocasión fuera aún más especial fue que era la primera vez que veía a su hija y a su familia desde antes de la pandemia. Así que, para ellas, conectarse como una familia en la naturaleza, como lo harían en casa, y para mí poder ayudarles a vivir esta experiencia de unión junto al río, fue una experiencia realmente sanadora. Pensé en mi propia abuela y en todas las similitudes que compartimos con esa familia".

Dra. Xochitl Clare: "Para quienes intentan forjar su camino en el ámbito de las organizaciones al aire libre sin fines de lucro: ¿Cómo es formar parte de la Junta Directiva de una organización sin fines de lucro? ¿Cómo puede la gente que empieza su carrera apoyar de esta manera a las organizaciones sin fines de lucro?".

Graciela Cabello: "Cada junta directiva [sin fines de lucro] es diferente y [tiene] diferentes etapas. Algunas están en fase inicial o de trabajo, y otras ya están bastante consolidadas. Todas tienen funciones diferentes para sus miembros. [Como miembro de la junta de Wilderness Youth Project (WYP), nos reunimos una vez al mes durante nueve meses al año y tenemos tareas muy específicas.

Yo sólo te animaría a averiguar qué es importante para ti y para tu comunidad. ¿Cuáles son algunos de los cambios que quieres ver y de qué manera puedes involucrarte con las organizaciones sin ánimo de lucro que te interesan antes de unirte a su junta directiva? [Aunque el voluntariado no siempre es una opción para [participar en] todas las organizaciones, formar parte de una junta es un tipo diferente de "trabajo voluntario". Me gusta mucho porque [WYP] coincide con mis valores y estoy apoyando a mi comunidad de una forma que contribuye a mi esperanza de futuro, que es imaginar un mundo en el que todos los niños tengan acceso a la naturaleza. Y cuando estés listo para unirte a una junta directiva, familiarizarte con algunas de sus principales obligaciones puede ser útil".

Dra. Xochitl Clare: "¿Son viables los empleos verdes para las personas BIPOC con problemas o preocupaciones financieras? ¿Tenías temores al respecto cuando empezaste? ¿Cómo los superaste?"

Graciela Cabello: "Tenía muchos miedos. Trabajé para una gran empresa durante un tiempo y, cuando cambié de profesión, tuve que aceptar un recorte salarial enorme. Me di cuenta de que muchas de las personas que se dedican a carreras ecológicas proceden de un entorno que les ha permitido trabajar en este ámbito. Muchos hicieron prácticas increíbles [pero mal pagadas o no pagadas] durante el verano porque podían permitírselo. O podían permitirse aceptar un trabajo mal pagado en sus primeros años de universidad y luego ascender a un puesto mejor pagado. Pero creo que hay mucha gente que no puede hacerlo. [En mi trabajo anterior en marketing empresarial, llegué a un determinado rango salarial. Así que cuando no vi [ese mismo] rango salarial para un trabajo de educación medioambiental, fue realmente preocupante.

Llevo tiempo en este sector y lo que he aprendido es que mucha gente se labra su propio camino. Es algo que no se ve en otros sectores. Me sorprende la cantidad de gente que trabaja por cuenta propia y lo hace bastante bien. Así que [es importante encontrar] una manera de monetizar tus habilidades y tus conocimientos para que no tengan que venir de una organización. Básicamente, puedes crear y construir cualquier cosa y cobrar por ello, siempre que sepas comunicar la importancia de tus ideas. Encuentra el lugar adecuado, el financiador o la organización que te pague por ello. Incluso si eso significa un contrato o, ya sabes, ser autónomo de alguna manera".

Dra. Xochitl Clare: "¿Cómo te ayuda tu trabajo a cumplir tus metas y sueños?".

Graciela Cabello: "Son muchas cosas diferentes. No sé si puedo resumirlo, pero en el fondo es justicia social, justicia medioambiental, desarrollo comunitario, desarrollo de movimientos y política, todo en uno. Me permite retribuir a mi comunidad de una manera que me parece significativa".

Sabes, no me especialicé en estudios medioambientales. No me propuse tener una carrera basada en la naturaleza. En realidad me especialicé en empresariales. De joven sabía que me interesaba proteger el medio ambiente. Pero no sabía cómo explorar ese interés. No tenía mentores ni orientación sobre cómo alimentar esa curiosidad. De niña, cuando me preguntaban qué quería ser de mayor, no lo sabía. Solo sabía que necesitaba un trabajo que me permitiera vivir y en el que no tuviera que soportar el estrés económico con el que había crecido. Así que los negocios me parecieron lo mejor.

En algún momento, me di cuenta después de haber tenido un trabajo en los medios de comunicación durante casi diez años y haber tenido el privilegio de salir y explorar todos estos lugares realmente hermosos, me di cuenta de que a menudo yo era la única persona de color en estos espacios. Empecé a hacerme preguntas: '¿Por qué es así, por qué existe esta disparidad?' Y así fue como cambié de carrera para dedicarme al acceso al aire libre y formar parte del movimiento por la diversidad, la equidad, la inclusión y la justicia en el medio ambiente.

Cuando volví a la Costa Central y trabajé con familias latinas y que se identifican con BIPOC en el lugar en el que crecí, en el bosque al que crecí yendo, sentí como si se cerrara el círculo. Sentí que era aquí donde tenía que estar".

Sobre el autor: Dra. Xochitl Clare (she/ella)
Verano 2023 Coordinadora Interina de Participación Familiar y Comunitaria

Soy una bióloga marina y artista afrolatina de ascendencia centroamericana y caribeña. Al crecer, las dificultades económicas hacían que los viajes al océano fueran poco frecuentes. Sin embargo, mi madre soltera mantuvo a flote mis sueños acuáticos a través de libros brillantes y medios de comunicación. Hoy, con determinación y pasión por la aventura, exploro nuestro mundo submarino utilizando el poder combinado de la ciencia, las artes escénicas y la educación. Mis experiencias han alimentado mi deseo de garantizar que personas de todos los orígenes tengan acceso al mundo marino y natural. Al conservar nuestros océanos, me enorgullece trabajar con educadores, científicos, artistas y, lo que es más importante, con las comunidades para proteger nuestros patios azules.

Próximos pasos: Tras concluir mi estancia en WYP en verano 2023, utilizaré tanto la ciencia marina como la narrativa medioambiental para combatir la contaminación y el calentamiento de los océanos en Placencia (Belice) como becaria posdoctoral de la Washington Research Foundation. Mi trabajo postdoctoral será en colaboración con educadores y ONG que han abogado por la conservación de la naturaleza en Belice, asegurando al mismo tiempo que los miembros de la comunidad local participen en este esfuerzo.