The World is my Classroom

The World is My Classroom

Ver en Español

It’s a Tuesday morning in September, a handful of days before the autumn equinox, “back-to-school” season. Fourth grader Luisa is exploring “the Pines,” a rocky wonderland along East Camino Cielo, the sky road. The area is made up of exposed rocks and pine trees for climbing and threaded with bushy pathways for exploring. 15 kids are bounding over the terrain, loudly narrating their alternating triumphs and setbacks. The 16th student, Luisa, stops me: “do you hear that?” I think I do. I hear a wrentit calling in the middle distance. “It’s a cricket,” she asserts. About to correct her, I pause and listen just a little deeper. I hear the cricket.

As we pause, the soundscape expands: we can hear the breeze in the trees to the north and the clamorous joy of the rest of the class exploring behind us. As the children run by, Luisa entreats each one to pause and listen, and they do; the smile of recognition spreading across their faces before they burst back into action. I stay silent, while Luisa explains that she herself is a naturalist. In particular, she says, she’s interested in moss. She points to the sandstone outcropping to our right. Soon, we’re both crouched down, peering closely at the lichens colonizing the rock, and a breath of moss in just the right spot to harness our curiosity.

As we stand again, Luisa asks me, “do you think the other kids want to be friends to nature?” The thing is, Luisa is not, at least in my experience, your average fourth grader. In fact, I’d hold her up as a counter-example. This is our* second year offering this Bridge to Nature program to 300-ish Santa Barbara fourth graders, and most don’t show up curious about moss. As we rotate through classes, meeting our cohort for the whole school year, it’s a time of firsts. The first time the kids get to climb on a rock, see a squirrel eating the nuts out of a pine cone, muddily investigate the water levels in the Santa Ynez river firsthand (or, rather, firstfoot).

Emerson’s poetic reflection: “the first in time and the first in importance on the influences upon the mind is that of nature,” perhaps summarized the relationship between the natural world and childhood and learning a mere two hundred years ago. This article might change in tone if I venture to reflect on what today’s kids experience as “first influences on the mind,” so let’s get back to the fourth graders. Transported from the classroom to nearby wild places, the kids are transported by joy, awe, wonder, Emersonian kinds of feelings. One boy, perhaps not yet a self-identified naturalist, turned to me after just a couple of hours in a county park: “I think I’m getting used to nature.”

In a school district where we are challenged to overcome significant achievement (and enrichment) gaps, the outdoors might be one really good place to help level the playing field. Educational strategies are ever-refining, working to respond to the times while balancing funding and trends in testing. Evidence has piled up in recent decades, perhaps best summarized by Yale Social Ecologist Stephen Kellert: “Children’s direct and regular experience of the natural world is an irreplaceable dimension of healthy maturation and development.” But we’re not offering anywhere near regular doses of this essential developmental ingredient today: children spend more than 90% of their time indoors.

That’s why it makes good sense to spend time outside as an educational strategy. So: is it science? P.E.? social studies? language? I’m going with “all of the above.” As the Next Generation Science Standards were developed in recent years, real-life experiences of natural process lined up with curriculum. In 2015, California even adopted a Blueprint for Environmental Literacy and voted to include environmental principles in the framework for the history-social science curriculum.

Way back in 2005, a study by the California Department of Education found that at-risk children who participated in outdoor education programs raised their science test scores by 27 percent, improved their conflict resolution and problem-solving skills, and experienced better self-esteem and motivation to learn. That sums up the benefits of time outdoors pretty well.

Tempting as it is to think time in nature is just for science, we’re hearing back from classroom teachers a lot about what one teacher dubbed “the experience bank.” To write, a student must have something to write about. If prompted to write about summer vacation, and vacation consists mostly of time indoors, there just might not be much to write about. But after a few adventurous hours outside with WYP each month, students have more deposits in their experience bank and more to say and write, which translates to more success in English Language Arts.

One teacher reflected on their students’ experience with the Bridge to Nature program: “When I announce that tomorrow is a WYP day, the kids burst out in cheer. At the end of each month, my students complete a "Monthly Reflection" in writing and color sketch. Last month, the overwhelming number of students cited WYP as their favorite activity. They were very detailed in their keen appreciation for learning outdoors, immersing themselves in nature, and making memories.” Another teacher added: “We study "Soils, Rocks and Landforms" in fourth grade, so their monthly hands-on WYP adventures lend perfectly to science (they bring back a vial of soil from each excursion). The experiences also lead naturally into some great writing samples where they have firsthand, vivid content to add to their narratives."

As Santa Barbarans, we need to keep the hope of leveling the playing field for our next generation at the top of our collective to do list. There’s no panacea to make our schools work. The idea that spending time outdoors makes us smarter, healthier and happier, isn’t a new idea, but perhaps it’s a good one to remember. Let’s celebrate the role that nature has to play in educating our children: when back-to-school includes a bit of go-outside-and-play, that’s good news.

 

El mundo es mi salón de clases

Es una mañana de martes de septiembre, un puñado de días antes del equinoccio de otoño, la temporada de " regreso a la escuela". Luisa, una alumna de cuarto grado, está explorando "los Pinos", un terreno rocoso a lo largo del Camino Cielo Este, la carretera del cielo. La zona está formada por rocas expuestas y pinos para trepar, y está enhebrada con senderos tupidos para explorar. 15 niños saltan por el terreno, narrando en voz alta sus triunfos y contratiempos. La decimosexta alumna, Luisa, me detiene: "¿oyes eso?". Creo que sí. Oigo una camea llamando a media distancia. "Es un grillo", afirma. A punto de corregirla, me detengo y escucho un poco más. Oigo el grillo.

Al hacer la pausa, el paisaje sonoro se amplía: podemos oír la brisa de los árboles al norte y la alegría clamorosa del resto de la clase que explora detrás de nosotros. Mientras los niños pasan corriendo, Luisa les ruega que se detengan y escuchen, y lo hacen; la sonrisa de reconocimiento se extiende por sus rostros antes de volver a la acción. Yo permanezco en silencio, mientras Luisa explica que ella misma es naturalista. En particular, dice, le interesa el musgo. Señala el afloramiento de piedra arenisca a nuestra derecha. Pronto estamos los dos agachados, observando de cerca los líquenes que colonizan la roca, y un soplo de musgo en el punto justo para aprovechar nuestra curiosidad.

Cuando volvemos a ponernos de pie, Luisa me pregunta: "¿crees que los otros niños quieren ser amigos de la naturaleza?". El caso es que Luisa no es, al menos en mi experiencia, la típica niña de cuarto grado. De hecho, la pongo como contraejemplo. Este es nuestro* segundo año ofreciendo este programa Bridge to Nature a unos 300 alumnos de cuarto grado de Santa Bárbara, y la mayoría no se presenta con curiosidad por el musgo. A medida que vamos rotando por las clases, conociendo a nuestro grupo para todo el año escolar, es un momento de primeras veces. La primera vez que los niños se suben a una roca, ven a una ardilla comiendo las nueces de una piña, investigan de primera mano (o, mejor dicho, de primero pie) los niveles de agua en el río Santa Ynez.

La reflexión poética de Emerson: "la primera en el tiempo y la primera en importancia en las influencias sobre la mente es la de la naturaleza", quizás resumió la relación entre el mundo natural y la infancia y el aprendizaje hace apenas doscientos años. Este artículo podría cambiar de tono si me aventuro a reflexionar sobre lo que los niños de hoy experimentan como "primeras influencias en la mente", así que volvamos a los niños de cuarto curso. Transportados desde el aula a lugares salvajes cercanos, los niños son transportados por la alegría, el asombro, la maravilla, los sentimientos emersonianos. Un niño, que quizás todavía no se identifica como naturalista, se dirigió a mí después de un par de horas en un parque del condado: "Creo que me estoy acostumbrando a la naturaleza".

En un distrito escolar en el que nos enfrentamos al reto de superar importantes diferencias de rendimiento (y de enriquecimiento), el aire libre podría ser un lugar realmente bueno para ayudar a nivelar el terreno de juego. Las estrategias educativas se están perfeccionando constantemente, tratando de responder a los tiempos mientras se equilibra la financiación y las tendencias en las pruebas. En las últimas décadas se han acumulado pruebas, tal vez resumidas por el ecologista social de Yale Stephen Kellert: "La experiencia directa y regular de los niños con el mundo natural es una dimensión insustituible de la maduración y el desarrollo saludables". Pero hoy no ofrecemos ni de lejos dosis regulares de este ingrediente esencial para el desarrollo: los niños pasan más del 90% de su tiempo dentro de casa.

Por eso tiene sentido pasar tiempo al aire libre como estrategia educativa. Entonces: ¿es ciencia? ¿Educación física? ¿estudios sociales? ¿lenguaje? Yo me inclino por "todo lo anterior". A medida que se desarrollaron los Estándares de Ciencia de Próxima Generación en los últimos años, las experiencias de la vida real del proceso natural se alinearon con el plan de estudios. En 2015, California incluso adoptó un Proyecto de Alfabetización Ambiental y votó para incluir los principios ambientales en el marco del plan de estudios de historia y ciencias sociales.

Ya en 2005, un estudio del Departamento de Educación de California descubrió que los niños en situación de riesgo que participaban en programas de educación al aire libre aumentaban sus resultados en los exámenes de ciencias en un 27%, mejoraron su capacidad de resolución de conflictos y problemas, y experimentaban una mayor autoestima y motivación para aprender. Esto resume bastante bien los beneficios de pasar tiempo al aire libre.

Por muy tentador que sea pensar que el tiempo en la naturaleza es sólo para la ciencia, los profesores de las aulas nos hablan mucho de lo que un profesor denominó "el banco de experiencias". Para escribir, un alumno debe tener algo sobre lo que escribir. Si se le pide que escriba sobre las vacaciones de verano, y las vacaciones consisten sobre todo en pasar tiempo dentro de casa, es posible que no haya mucho sobre lo que escribir. Pero después de unas cuantas horas de aventura al aire libre con WYP cada mes, los estudiantes tienen más depósitos en su banco de experiencias y más que decir y escribir, lo que se traduce en más éxito en Artes del Lenguaje Inglés.

Un profesor reflexionó sobre la experiencia de sus alumnos con el programa Puente a la Naturaleza: "Cuando anuncio que mañana es un día de WYP, los niños estallan de alegría. Al final de cada mes, mis alumnos realizan una "Reflexión mensual" por escrito y con un dibujo en color. El mes pasado, un número abrumador de alumnos citaron a WYP como su actividad favorita. Fueron muy detallistas en su apreciación de aprender al aire libre, sumergirse en la naturaleza y crear recuerdos". Otro profesor añadió: "En cuarto curso estudiamos "Suelos, rocas y formas del terreno", por lo que sus aventuras mensuales con el WYP se prestan perfectamente a la ciencia (se traen un frasco de tierra de cada excursión). Las experiencias tam

bién conducen de forma natural a algunas muestras de escritura estupendas en las que tienen contenido de primera mano y vívido para añadir a sus narraciones."

Como habitantes de Santa Bárbara, debemos mantener la esperanza de nivelar el campo de juego para nuestra próxima generación en lo más alto de nuestra lista colectiva de tareas. No hay una panacea para que nuestras escuelas funcionen. La idea de que pasar tiempo al aire libre nos hace más inteligentes, más sanos y más felices, no es una idea nueva, pero quizá sea bueno recordarla. Celebremos el papel que tiene la naturaleza en la educación de nuestros hijos: cuando la vuelta al cole incluye un poco de juego al aire libre, es una buena noticia.